¿Existe la sociedad digital?: trece ideas para el cambio

Me invitan a participar en un debate en la Universidad Complutense en Madrid, en el Congreso Internacional sobre la Sociedad de la Información, en la Facultad de Periodismo. Les adelanto las trece ideas que expondré.

1.- ¿Existe realmente la sociedad digital? Para mí la sociedad es la suma de personas que buscan un bien común. Lo digital es un medio, no el fin ni la nota principal de una sociedad. Me parece mucho más importante que nuestra sociedad sea abierta, justa, solidaria, que busque por encima de todo el bien, la verdad y la belleza y que lo digital sea un gran medio para conseguirlo.
2.- Internet que lleva camino de revolucionarlo todo, también lo ha hecho en el mundo de la educación. El profesor que quiera formar al margen de Internet se quedará anclado en el siglo XX y no pondrá a sus alumnos en el XXI.
3.- El e-learning es la mayor revolución en la historia del aprendizaje humano. Llevamos menos de quince años de historia y lo mejor siempre está por venir.
4.- La Universidad no puede quedar al margen del cambio. Conservando su historia, su posición de liderazgo en la investigación, debe transformarse de un modo que ya conocemos en España: la mejor tradición+la excelencia en la educación.
5.- Mientras tres Escuelas de Negocio españolas están entre las mejores del mundo. No aparece ninguna Universidad a pesar de que tenemos algunas con más de 500 años de historia. IESE, Esade e IE son ejemplos de excelencia formativa. ¿Por qué no toman ejemplo otros centros superiores de educación?
6.- Los profesores de las Universidades deberían dedicar un tercio de su tiempo a la docencia, otro tercio a la investigación y el tercero a trabajar en una empresa.
De este modo lo que expliquen el aula estaría más próximo a la necesidades reales de las empresas y ayudarían a formar estudiantes con futuro profesional.
7.- El Estado debe tener un papel subsidario en la educación, tarea principal de los padres, y también en el desarrollo económico que se debe basar en el trabajo de las personas que forman empresas innovadoras.
8.- Si no disponemos de altas velocidades de conexión a la Red, es imposible el desarrollo de la sociedad digital. España está perdiendo el tren de la revolución tecnológica por no disponer de anchos de banda altos y baratos.
9.- Los estudiantes que cursan estudios on line a la través de la Red, deberían tener tarifa plana de conexión a Internet no superior a 15 euros/mes.
10.- El Estado debería aportar dinero a los colegios y darles libertad para comprar el material y los contenidos digitales que más necesiten conforme a su trabajo. Los profesores son los responsables de la educación en las aulas y deben por tanto saber seleccionar los medios para impartir de modo óptimo sus clases.
11.- El Estado debería subvencionar, desgravar la formación de las personas, de los ciudadanos que libremente comprarían en el mercado libre la formación que necesitan acorde con su puesto de trabajo, plan de desarrollo profesional y objetivos de su empresa. El dinero directamente para el consumidor, de este modo se generaría una gran competencia y excelencia en la oferta por parte de empresas de formación, consultoras, etc.
12.- Los sindicatos, Cámaras de Comercio, Diputaciones, etc., deberían dedicarse a su función principal y dejar la formación en mano de profesionales capacitados de modo continuo y de empresas certificadas en su oferta.
13.- Hace falta un gran Libro Blanco del sector del e-learning que haga un gran estudio de como está el mercado actual para conocerlo y marcar objetivos de mejora y desarrollo.

 

Deja un comentario