Entrevista para Padres y Colegios

Querido lector, publico esta entrevista realizada para Padres y Colegios. ¡Espero que sea de su interés!

1.- Popularmente se cree que las carreras de Humanidades están pasadas de moda y conllevan mucho paro. ¿Es así realmente?

Depende de como se mire. Si nos fijamos en los puestos directamente relacionados con las diferentes carreras del área de Humanidades (Filosofía, Historia, Literatura, Filología, Arte, etc) podemos afirmar que hay pocas plazas disponibles en el sector de la educación o afines, bien sea haciendo oposiciones o en puestos en colegios privados, desde esa óptica, si podemos afirmar que puede haber paro.

Pero si nos enfocamos en las nuevas y crecientes necesidades de las empresas que requieren profesionales que humanicen las relaciones profesionales, que aporten lo que los robots no pueden aportar, que aporten la mejor y más profunda tradición clásica y humanista en la empresa actual, entonces no hay paro. Hay una demanda que irá creciendo para los profesionales que sepan adaptarse a las necesidades del mundo actual: Tecnología + Humanidades, es lo que se va a demandar más después de la crisis que estamos padeciendo del coronavirus. El mundo necesita personas con una nueva visión de la economía, de la empresa, de la sociedad que queremos construir después del coronavirus.

2.- ¿Qué ventajas competitivas en el mundo laboral tiene una persona que se haya formado en Humanidades?

Muchas ventajas, porque un Humanista conoce al ser humano desde lo más profundo de su ser, de su esencia, desde la filosofía, religión, historia, arte, literatura. Aporta a la empresa una visión no materialista ni exclusivamente tecnológica. Puede decirle a las máquinas, a los robots, como pueden comportarse. Su trabajo es fundamental para establecer la ética en la Inteligencia Artificial que ya está presente en muchos sectores de la economía mundial y lo estará cada vez más. Sin Humanidad seremos gobernados por máquinas. Se hace imprescindible que profesionales bien formados en conocer lo más hondo y profundo del ser humano aporten esa visión trascendente de la persona en el entorno laboral, solo desde las Humanidades podemos hacer empresas más humanas.

3.- ¿Por qué cree que muchas empresas tecnológicas están demandando profesionales de la rama de Humanidades, especialmente en Silicon Valley? ¿Cree que es una tendencia a consolidarse? 

Porque justamente las empresas tecnológicas ponen su foco en desarrollar la mejor tecnología, pero no se preocupan del ser humano en el sentido más filosófico. Trabajan para producir y vender tecnología, no para saber como se comporta el ser humano cuando tiene un problema vital o lo que necesita para salir de una crisis, etc., por eso empresas como Google incorporan en todos su departamentos a Humanistas, para recordar a sus tecnólogos que el fin último de su trabajo es mejorar el bienestar de la persona, no el hacer mejores máquinas que compitan entre ellas, sin aplicar ninguna ética. Este es el principal reto al que nos enfrentamos o la Inteligencia Artificial incorpora siempre la ética o el futuro de la humanidad se complicará. Lo acabamos de ver; la Naturaleza quiere y defiende su espacio y un virus invisible es capaz de parar al mundo. Pensemos más en hacer mejor las cosas: amar al ser humano, respetar la Naturaleza y no tanto en el crecimiento sin final, en ganar dinero por ser más ricos, cuando vemos que un virus nos obliga a todos a confinarnos en nuestros hogares. O cambiamos o vendrán más pandemias y crisis globales más fuertes. Espero aprendamos la lección del coronavirus.

4.- ¿Qué salidas laborales suelen tener los estudiantes que cursan Humanidades? ¿Se corresponde con sus expectativas iniciales?

Falta mucho por explicar a los universitarios de carreras de Humanidades sobre estas nuevas salidas profesionales. Nos encantaría hacerlo y nos ofrecemos a PADRES Y COLEGIOS, a ampliar esta información para hacer entender a los estudiantes que en nuestro siglo XXI, lo que escribió Aristóteles en su «Ética a NIcómaco» sigue estando muy vigente en la empresa de hoy o que la pandemia global del coronavirus, ha tenido antecedentes en nuestra historia.

Hemos de aprender de nuestro pasado, para aplicarlo en el presente y hacer un mejor futuro.

Esto lo vemos cada año en EXPOELEARNING www.expoelearning.com, donde vienen cientos de estudiantes de Humanidades para conocer la tecnología que se usa en el mundo del e-learning. Presentan sus TFM-Trabajos Finales de Master, ante empresarios que toman buena nota, intercambian ideas, conocen el mundo real de la empresa, exponiendo lo que estudian en sus aulas. Es un magnífico ejemplo de lo que se puede hacer para dar a conocer las muchas salidas profesionales que tienen los estudiantes de Humanidades, por ejemplo: hay una alta demanda de Pedagogos, capaces de desarrollar cursos online.

Igual que se están promoviendo los estudios más técnicos: STEAM, se deberían promover las Humanidades, recuperar la gran tradición de las enseñanzas clásicas para que aporten valor en el mundo tecnológico en el que vivimos hoy.

Lo lamentable es que esto no se enseña en la Universidad, donde sabemos que no hay ninguna asignatura exclusiva sobre e-learning, pero eso cambiará pronto, eso esperamos en AEFOL, www.aefol.com donde seguimos con nuestra misión de difundir el e-learning por todo el mundo.

Link página web Padres y Colegios: http://padresycolegios.com/

(c) José Lozano Galera, CEO de AEFOL