La ética en la empresa

Trabajar y gobernar hoy con valores y ética, por desgracia, no es algo muy frecuente en nuestra sociedad, lo estamos viendo en los sucesos políticos de estos días, con los casos: Koldo, Aldama, Ábalos, Begoña, Lobato, etc., pero antes lo vimos en los casos Gürtel, ERES de Andalucía, con UGT-A, donde están de una manera u otra, todos estos casos de corrupción relacionados con empresas.

La ética es personal y tiene que ver con el modo de ser, proceder y actuar de las personas. Dicen los filósofos: «Si lo que haces conduce a algo bueno, hiciste lo correcto» esto hoy es tremendamente difícil, porque todos justifican lo que hacen esté o no bien. Los políticos no admiten sus errores y mucho menos dimiten, al menos en España. Lo estamos viendo en la pésima gestión de la Dana en Valencia.

Aristóteles utilizó por primera vez el término ética para nombrar un campo de estudio desarrollado por sus predecesores: Sócrates y Platón. En filosofía, la ética es el intento de ofrecer una respuesta racional a la pregunta: ¿cuál es la mejor forma de vivir de los seres humanos?

La mentira no es ética, va en contra de la naturaleza del ser humano. Tampoco los bulos, las falsedades, los engaños, las fake news, todas las actuaciones que niegan la libertad del ser humano. 

«La verdad os hará libres« leemos en el Evangelio de San Juan, son palabras de Jesús, que hoy están más de actualidad que nunca, porque vemos como las mentiras continuas de algunos notables políticos, nos llevan a una dictadura, donde el ciudadano solo tiene derecho a depositar su voto cada cuatro años, pero el resto no cuenta para nada. «Vota y calla».

Si la ética y la búsqueda del bien común de la sociedad, presidiera todas las actuaciones de nuestros gobernantes, viviríamos en una sociedad ideal, pero esto no ha pasado nunca en la Historia de la Humanidad. No conozco ninguna civilización donde sus gobiernos respetaran siempre la ética, aunque bien es cierto que ha habido Reyes, Presidentes, políticos que han gobernado bien, pero eso es, desgraciadamente, lo excepcional. 

Pongamos ahora el foco en otra área. Veamos a continuación, algunos ejemplos de falta de ética en la empresa:

Del CEO o Presidente de la empresa:

Puede establecer acuerdos con otras empresas en la que se oculte los beneficios, abriendo cuentas en paraísos fiscales, domiciliando la empresa en países donde se pagan menos impuestos. Puede dictar normas y establecer una cultura en la empresa que sea contraria a los derechos laborales.

Del Director general

Puede ocultar sus actuaciones al Presidente de la empresa, puede dirigir la empresas desde una óptica personal o preferencial, teniendo más simpatías por unos empleados que con otros, 

Dilema ético en el Departamento Financiero

Puede estar relacionado con la ética del director financiero o de cualquier persona de su equipo, por ejemplo: ocultando datos económicos o realizando una «contabilidad creativa«.

Del Director de RRHH

Puede realizar procesos de selección de personas, con sus propios criterios o gustos y no con los valores de la empresa. Puede promocionar a unos empleados por encima de otros, sin que existan criterios objetivos. Poner trabas para pagar horas extras o aplicar totalmente el convenio colectivo. 

Del Director comercial

Puede realizar ventas por debajo real del producto, aceptar comisiones o regalos de los clientes, realizando más descuentos de los permitidos.

Del Director de compras

Puede aceptar regalos o comisiones ocultas de los proveedores. Establecer preferencias con unas empresas y no dar entrada a otras, con igual o mejores productos. 

En definitiva, una empresa con valores y ética es responsabilidad de todos: desde el Presidente, Consejo de Administración, Consejero Delegado hasta el último empleado. 

Si la dirección establece una cultura que respeta la ética empresarial, que no permite realizar malas acciones y vela por su cumplimiento, todos los empleados lo saben y respetan, porque en ello les va su puesto de trabajo y su progreso profesional. 

Apuntemos a otro tema:

¿Qué papel puede jugar un Psicólogo en una empresa en relación a la ética empresarial?

El psicólogo todavía, no es una figura muy común en las plantillas de las empresas pequeñas y medianas. Lo puede ser cada vez más como un servicio y recurso externo que se puede ofrecer a todos los empleados. 

En estos casos que hemos visto anteriormente de «dilema ético«, un empleado puede hablar con el psicólogo para explicarle la situación o el caso concreto en el que se encuentra.

También puede impartir charlas presenciales, cursos online, donde se expliquen los valores éticos de la empresa, como comportarse en situaciones difíciles, etc.

Pienso que el psicólogo tiene un gran futuro en la empresa, no solo desde el punto de vista de su trabajo tradicional, sino desarrollando nuevas funciones, como el desarrollo del bienestar emocional, salud mental, directores de felicidad, etc. puestos que se están implantando ya en empresas grandes. 

Además el e-learning sirve también para formar en este tipo de temas a todos los empleados y como medio para que los psicólogos lleguen a más personas. Hoy es urgente transmitir valores verdaderos a la sociedad. La verdad por encima de todo.

En resumen: trabajemos bien, trabajemos con ética.

(c) José Lozano Galera,  X: @jolozanoga

Sant Cugat, 2-12-24